Celebrar el Día del Escudo Nacional no es solo mirar hacia el pasado, sino reconocer el valor de lo que representa: la unión, la independencia y la fortaleza del pueblo ecuatoriano. Es una invitación a recordar que los símbolos patrios no deben quedarse en los libros o en las aulas, sino que deben inspirar orgullo y compromiso en cada ciudadano. En tiempos en los que las fronteras culturales parecen desdibujarse, mantener viva nuestra identidad es más importante que nunca. Honrar el escudo significa valorar lo nuestro, proteger nuestra historia y transmitirla a las nuevas generaciones con respeto y pasión.El Escudo del Ecuador no solo está en el papel: vive en cada ecuatoriano que ama su tierra, respeta su historia y trabaja cada día por verla florecer , a la vez recordamos siempre la lucha, el amor por lo nuestro, y esa garra que tiene los ecuatorianos por salir adelante
    Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado explicaciones a todo lo que no comprende. Antes de la ciencia, la razón o la tecnología, las personas miraban al cielo, al viento o al fuego para encontrar respuestas. Así nacieron las supersticiones: creencias que, aunque parezcan simples o ingenuas, han acompañado por siglos a cada cultura del mundo. Las supersticiones son pequeñas historias cotidianas que hablan de miedo, esperanza y fe. Algunas se transmiten de generación en generación como advertencias: “no barras de noche”, “no pongas la cartera en el piso”, “no abras un paraguas dentro de casa”. Otras, en cambio, se convierten en rituales de buena suerte, como cruzar los dedos, tocar madera o llevar una cinta roja en la muñeca. Detrás de cada una hay una mezcla de sabiduría popular, religión, costumbres y, sobre todo, una forma de conectar con lo invisible. En América Latina, por ejemplo, las supersticiones tienen una raíz muy profunda que mezcla lo indígena con lo europeo y lo africano. En los Andes, muchas creencias nacen del respeto a la naturaleza y a los espíritus protectores. En las comunidades rurales aún se habla del mal de ojo, de la necesidad de limpiar la casa con sahumerios o de cuidar los sueños, pues podrían ser mensajes del alma. Estas costumbres no solo hablan del miedo a lo desconocido, sino también de una relación espiritual con el entorno. Con la llegada del mes de octubre y las celebraciones relacionadas con la muerte, como Halloween o el Día de los Difuntos, las supersticiones cobran una nueva vida. Es el tiempo del año en que la frontera entre lo visible y lo invisible parece desvanecerse. En muchos hogares se colocan velas, flores o fotografías para honrar a los seres que ya partieron. En otros, se busca proteger la casa del “mal aire” o las malas vibras. Aunque cada cultura lo viva de manera diferente, todas comparten la misma necesidad: sentir que aún podemos tener control sobre lo que no comprendemos. Lo interesante es que, pese al paso del tiempo, las supersticiones no desaparecen. Cambian de forma, se adaptan, pero siguen presentes. Hoy las vemos en redes sociales, en cadenas de mensajes que prometen suerte si se comparten, o en rituales modernos para atraer energía positiva. Quizás ya no dejamos sal o escapularios en las puertas, pero seguimos buscando símbolos que nos den seguridad: una piedra energética, una frase motivadora o una vela encendida. Las supersticiones, en el fondo, son un reflejo de lo que somos como seres humanos. No solo tememos a lo desconocido, sino que también lo necesitamos para darle sentido a la vida. Nos recuerdan que seguimos siendo parte de una historia colectiva donde la razón convive con la fe, y la costumbre con la emoción. En esta época del año, cuando el aire se llena de leyendas y las noches parecen más largas, vale la pena detenernos y pensar: ¿qué hay detrás de cada superstición que repetimos sin darnos cuenta? Tal vez, más que miedo, lo que hay es una memoria cultural que sobrevive. Cada gesto, cada creencia, cada símbolo, guarda un pedazo de nuestra identidad.
    Construir una casa no es solo levantar paredes o colocar techos. Es dar forma a un sueño, a un espacio donde la vida toma sentido, donde cada rincón guarda momentos, esfuerzos y esperanzas. La construcción de una vivienda representa el reflejo de una meta alcanzada, la materialización del trabajo constante y la visión de un futuro estable. Por eso, más que un proceso técnico, edificar un hogar es un acto de progreso y de fe en uno mismo. El proceso constructivo inicia mucho antes de colocar el primer ladrillo. Comienza con la planificación: el diseño del espacio, la elección del terreno y la organización de los recursos. Posteriormente, se desarrolla la cimentación, la estructura y la obra gris, fases que dan forma al esqueleto de la vivienda. Finalmente, los acabados y detalles decorativos convierten una estructura en un verdadero hogar, cómodo, funcional y acogedor. Cada etapa requiere responsabilidad, compromiso y, sobre todo, una buena administración financiera que garantice la continuidad del proyecto. En este sentido, el crédito 10.05 ha sido una herramienta fundamental para hacer posible que más personas puedan construir su casa con estabilidad y confianza. Este crédito fue implementado con el objetivo de apoyar a las familias en el financiamiento de materiales, mano de obra y equipamiento, brindando condiciones accesibles y flexibles. Gracias a este apoyo financiero, los proyectos de construcción no se detienen y pueden avanzar de manera ordenada, segura y eficiente, respetando los tiempos y presupuestos establecidos. Contar con un respaldo económico como el crédito 10.05 no solo facilita la construcción, sino que también brinda tranquilidad a las familias. Saber que existen alternativas accesibles para edificar el hogar soñado motiva a más personas a dar el paso y convertir sus planes en realidad. Además, este tipo de créditos promueven el desarrollo local, generando empleo en el sector de la construcción y fortaleciendo la economía de las comunidades. Cada casa construida bajo este programa simboliza más que un logro individual: representa el esfuerzo colectivo de quienes creen en el progreso y trabajan día a día por mejorar su calidad de vida. Los materiales se transforman en muros firmes, los planos en espacios llenos de vida, y el crédito en una oportunidad tangible de crecimiento. Es así como el sueño de tener una vivienda propia deja de ser una meta lejana y se convierte en una realidad alcanzable. Construir con propósito es construir con esperanza. Cada paso dado en el proceso —desde la selección del terreno hasta la entrega final de la obra— refleja la determinación de quienes creen que el futuro se construye con esfuerzo, visión y apoyo mutuo. El crédito 10.05 demuestra que con una adecuada planificación y una guía financiera responsable, cualquier persona puede transformar su sueño en un proyecto sólido y duradero. Invitamos a todas las familias a creer en la posibilidad de construir su propio hogar. No se trata únicamente de levantar una estructura, sino de levantar un sueño que perdure en el tiempo. Con el respaldo del crédito 10.05, la meta está más cerca de lo que parece. Cada proyecto terminado es una historia de superación, una muestra de que con esfuerzo y apoyo, todo sueño es posible. Porque construir no es solo edificar paredes: es construir vida, construir futuro y, sobre todo, construir esperanza.
El misterio de las brujas ha fascinado a la humanidad durante siglos, y cada octubre se convierte en protagonista de historias, leyendas y relatos de terror. El término “bruja” proviene del latín bruxia o bruxa, que significa hechizar o conjurar. Originalmente, muchas de estas mujeres eran sabias, curanderas y conocedoras de hierbas y remedios naturales, pero con el paso del tiempo, fueron víctimas de miedo, superstición y fanatismo religioso. Uno de los casos más emblemáticos ocurre en Salem, Massachusetts, en 1692. Todo comenzó cuando dos niñas del pueblo comenzaron a comportarse de manera extraña: gritaban, se retorcían y afirmaban ver figuras demoníacas. La comunidad, aterrorizada, acusó a más de 200 personas de brujería, y 19 mujeres fueron ejecutadas en la horca, mientras que un hombre murió aplastado por piedras al negarse a confesar. Estudios modernos sugieren que algunas de las niñas pudieron haber sufrido alucinaciones provocadas por un hongo en el pan, aunque en aquel tiempo nadie cuestionaba la veracidad de los “hechizos” y la histeria colectiva reinaba sobre la razón. En Europa, casos similares marcaron la historia. En Zugarramurdi, España, en 1610, la Inquisición acusó a decenas de personas de participar en “akelarres”, reuniones con el diablo celebradas en cuevas. Se ejecutó a 11 personas, y se encarceló a muchas otras. Aunque los rituales eran probablemente fiestas paganas disfrazadas de magia negra, la paranoia religiosa los convirtió en tragedias inolvidables. Por otro lado, en Lancashire, Inglaterra, doce personas fueron acusadas de brujería tras disputas familiares, demostrando cómo el miedo y las enemistades podían convertirse en sentencia de muerte. No todos los casos fueron mortales, pero sí misteriosos. En Tennessee, Estados Unidos, la familia Bell vivió en el siglo XIX fenómenos inexplicables: golpes en las paredes, objetos que se movían solos y voces que hablaban sin nadie presente. Este episodio, conocido como La Bruja de Bell, inspiró la película An American Haunting y sigue siendo uno de los relatos paranormales más documentados del país. En Irlanda, Biddy Early fue acusada de brujería por curar enfermedades con hierbas, aunque nunca fue condenada; tras su muerte, se la recuerda como una mujer sabia y generosa, víctima del prejuicio religioso. Hoy, la figura de la bruja se ha reinventado. Ya no representa únicamente el miedo o la condena, sino también poder, sabiduría y conexión con la naturaleza. Esto se refleja incluso en la música. Canciones como “Season of the Witch” de Donovan, “I Put a Spell on You” de Screamin’ Jay Hawkins o “Witchy Woman” de Eagles evocan el misterio y la magia, mientras que himnos modernos como “Thriller” de Michael Jackson o “Disturbia” de Rihanna crean atmósferas de terror y suspenso perfectas para Halloween.
    Por Franklin Tituaña S. RED GLOBAL DE INVESTIGACIÓN DEL ECUADOR/ CIUDAD FUTURO El turismo desde la década de 1980 hasta la actualidad ha sido un proceso dinámico y multifacético. En las últimas décadas, el turismo ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por avances tecnológicos, cambios en las preferencias de los viajeros y la globalización. En la década de 1980, el turismo de masas comenzó a ganar popularidad. La mejora en los transportes, especialmente la aviación comercial, permitió que más personas pudieran viajar a destinos lejanos. Los paquetes turísticos y los resorts se convirtieron en opciones populares para aquellos que buscaban vacaciones relajantes en el sol y la playa. En la década de 1990, el turismo comenzó a diversificarse. La creciente conciencia sobre el medio ambiente y la cultura local llevó a un aumento en la demanda de turismo sostenible y responsable. Los viajeros comenzaron a buscar experiencias más auténticas y significativas, como el ecoturismo y el turismo cultural. En Ecuador, el turismo ha sido un sector en constante crecimiento. La riqueza natural y cultural del país ha convertido a Ecuador en un destino turístico atractivo. Desde las Islas Galápagos hasta la selva amazónica y la cordillera de los Andes, Ecuador ofrece una variedad de paisajes y ecosistemas únicos. La industria turística en Ecuador ha sido promovida por el gobierno y las empresas privadas. La creación de programas de turismo sostenible y la promoción de la cultura local han sido clave para atraer a visitantes de todo el mundo. En la actualidad, el turismo sostenible es una prioridad para muchos viajeros. La conciencia sobre el cambio climático y la preservación de la cultura local ha llevado a un aumento en la demanda de turismo responsable. Los viajeros buscan experiencias auténticas y significativas que promuevan la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. La personalización es otra tendencia clave en el turismo actual. Los viajeros buscan experiencias únicas y adaptadas a sus intereses y necesidades específicas. La tecnología ha permitido a las empresas de turismo ofrecer servicios personalizados y recomendaciones adaptadas a las preferencias de los viajeros. En Ecuador, la personalización y la sostenibilidad son fundamentales para la industria turística. Los operadores turísticos ofrecen paquetes personalizados que permiten a los visitantes experimentar la riqueza cultural y natural del país de manera responsable. El futuro del turismo se centrará en la sostenibilidad y la personalización. Los viajeros buscarán experiencias auténticas y significativas que promuevan la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. La tecnología seguirá siendo un motor clave en la industria turística, permitiendo a las empresas ofrecer servicios personalizados y eficientes. El turismo desde la década de 1980 hasta la actualidad ha sido un proceso dinámico y multifacético. En Ecuador, el turismo ha sido un sector en constante crecimiento, impulsado por la riqueza natural y cultural del país. La sostenibilidad y la personalización serán fundamentales para el futuro del turismo en Ecuador y en todo el mundo.
    Hoy, 22 de octubre, es un día especial para nuestra familia y amigos, ya que nuestro querido Hantonny Leonardo cumple 20 años. Nuestro pequeño, que nació en la hermosa Bahía de Caraquez, Ecuador, ha crecido y se ha convertido en un joven apasionado y lleno de vida. Recuerdo el día de tu nacimiento, cuando tus padres, primerizos y llenos de amor, te recibieron en sus brazos. La emoción y la alegría se reflejaban en sus rostros mientras te miraban por primera vez. Los primeros gateos, los primeros pasos, las primeras palabras... cada momento fue un regalo precioso para ellos. En el maternal, tu madre te cuidaba con dedicación y amor, preparándote tu biberón hasta los 4 años para que siempre estuvieras bien alimentado. Tu paso por el jardín de infantes fue un período de descubrimiento y exploración, donde jugabas con tus compañeros y creabas historias increíbles. La fantasía y la realidad que siempre las supiste diferenciar, se mezclaban en tus juegos, y tus maestras se deleitaban con tu curiosidad y energía. En la escuela, siempre fuiste un niño inquieto y curioso, con un corazón lleno de preguntas y un deseo insaciable de aprender. Tu salud siempre fue un tema de cuidado, pero tus padres se aseguraron de que siguieras una dieta equilibrada y saludable. Las locuras y travesuras que hacías en el colegio eran el pan de cada día, que siempre con tu sentido del humor y tu capacidad para hacer amigos. Pero había algo que te apasionaba más que cualquier otra cosa: la música. Desde muy pequeño, te encantaba tocar instrumentos y crear melodías. La guitarra, el piano y el chelo se convirtieron en tus compañeros de vida, y pronto te destacaste en la sinfónica del colegio. Viviste y compartiste muchas experiencias inolvidables, creaste música que tocaban los corazones de todos los que la escuchaban. La música se convirtió en una parte de ti, y te permitió expresarte de manera única y profunda. Tu dedicación y pasión por la música te llevaron a alcanzar un nivel de excelencia, y tus maestros y compañeros se maravillaban de tu talento. En el colegio, tu don para hacer amigos y tu capacidad para imponer tu punto de vista te convirtieron en un líder natural. Tus experiencias y anécdotas de viajes y paseos son interminables, y tu paso por Corea te permitió conocer otras culturas y abrir tu mente a nuevas perspectivas. Hoy, en la universidad, estás formando tu futuro como un gran profesional, lleno de virtudes y valores. Las matemáticas te apasionan, y tu dedicación y esfuerzo te están llevando a alcanzar tus metas. Tu familia siempre ha estado aquí para apoyarte, y sabemos que serás un gran ser humano, lleno de amor y compasión por los demás. En este día tan especial, queremos decirte cuánto te amamos, Hantonny. Eres un ejemplo para muchos, un orgullo para tus padres, hermanos, abuelos y familia. Te deseamos un feliz cumpleaños, y que este nuevo año de vida te traiga bendiciones, amor y éxito en todo lo que emprendas. ¡Feliz cumpleaños, hijo!
            DeHasa ofrece asesoría integral y soluciones profesionales en construcción de viviendas, garantizando calidad, eficiencia y cumplimiento en cada proyecto.
            Principal red de colaboración científica en Ecuador, promoviendo proyectos, intercambio de conocimientos y desarrollo de investigaciones innovadoras a nivel nacional e internacional.
            Futuro City es un centro de formación e integración deportiva que promueve el desarrollo físico, habilidades deportivas y valores de trabajo en equipo para jóvenes y adultos.
            Brinda apoyo integral a niños en situación de vulnerabilidad, promoviendo su desarrollo personal y educativo a través del juego y actividades formativas.
            Visión al Futuro Radio Elite 103.3 transmite la mejor selección musical y noticias de interés, ofreciendo entretenimiento y contenidos de calidad para mantener a su audiencia siempre informada y conectada.
            Editorial La Gaceta se dedica a la publicación de noticias, artículos y contenidos culturales, ofreciendo información confiable y de interés para mantener a sus lectores actualizados y bien informados.
      
      
    Tenemos más de 28 años creando alternativas productivas transformando el futuro. Nos proyectamos a nivel nacional enfocados a proyectos de construcción e inmobiliarios, agroindustria, legal, negocios comerciales, consumo masivo, servicios, educación, deporte, cultura y como arista principal el trabajo sustentable con responsabilidad social.
Generamos proyectos de alto impacto con la sociedad y los negocios locales buscando el progreso y bienestar de la comunidad a través de una variedad de sectores clave basados en tecnología innovadora, estamos comprometidos con la construcción de un futuro próspero. Descubra cómo cada aliado dentro del holding contribuye a la transformación positiva y sostenible de la Ciudad Futuro. ¡Bienvenidos a la vanguardia del progreso!
    | 
             
                
                0987008570
               
              
              
                
                admin@ciudad-futuro.com
               
              
              
                
                De Lun - Vie / 08:00 a 17:00
               
              
              
                
                www.ciudad-futuro.com
               
              
              Dirección 1: San Francisco de Fernández – Parroquia Joséguango Bajo / Latacunga – Cotopaxi / Sudamérica. Dirección 2: Av. Amazonas y Clemente Yerovi / Latacunga - Cotopaxi  |